lunes, 3 de febrero de 2014

DEPORTE Y ESTUDIO VAN DE LA MANO


Los padres y madres,  cuando decidimos que nuestros hijos hagan deporte, intentamos que lo hagan de una forma segura, con instalaciones adecuadas, con monitores adecuados, ect. Evidentemente queremos lo mejor para nuestros hijos.
No apuntamos a nuestros hijos para que sean unas estrellas, solo para que hagan deporte. Si luego alguno tiene la aptitud y actitud necesaria, quizas y con mucha suerte llegue a algo.
No debemos olvidar, que siempre estamos hablando de deporte (sea cual sea) cuyo objetivo debe ser el que nuestros hijos tengan un complemento a sus estudios, que los ratos libres que tengan, mejor hagan deporte, que esten en casa sentados ante la tele o el ordenador. El deporte favorece el desarrollo intelectual.

Hay muchos entrenadores, que piden las notas, y en funcion a ellas, pues premian a los niños. Lo veo bien y me parece una actitud acertada. Pero ojo, es importante que los padres no castiguen a los niños con hacer deporte. Me explico: cuando un niño lleva malas notas a casa, lo primero es fuera el futbol, o baloncesto, o tenis, ..... Y quitarle el deporte a un niño no es un castigo, sino  un perjuicio. El castigo debe ser no jugar el partido el fin de semana, pero no debe dejar de hacer deporte. Me explico: 

El objetivo durante la semana de entrenamiento, es hacerlo bien, para que el entrenador cuente con él para el partido. Pues ahí está el castigo. NO AL PARTIDO. 

Durante el entrenamiento semanal  se trabajan a parte de la tecnica o tactica del deporte practicado, valores como: compromiso, compañerismo, respeto, amistad, esfuerzo....
a) Compromiso: aprenden a organizarse y saben que para entrenar, deben hacer las tareas del colegio y les obliga a tener que llevar un horario. Academias, deberes....
b) Compañerismo: aprenden a ser generosos con sus compañeros, a ser solidarios y a ayudar a su compañero cuando esten mas bajo de moral. Unen esfuerzos para llegar a un objetivo.
c) Respeto: aprenden a respetar las decisiones de los mayores, de los compañeros.
d) Amistad: aprenden a tener amigos, a compartir con ellos problemas , unen lazos que en un futuro haran que sean buenas personas.
e) Esfuerzo: aprende a esforzarse por conseguir algo. No se les puede dar todo en la mano. Hay que guiarlos y ayudarles a que entienda que el esfuerzo es necesario en el deporte, como en la vida. No se consigue algo sin esforzarse. Si nos esforzamos por conseguir algo, aprendemos a valorar realmente lo que tenemos y lo que somos.

Por todo esto, uno niño no debe de dejar de hacer deporte y si animarlo a que se esfuerce mas en sus estudios. 
 
Los estudiantes, estudian con su objetivo de aprobar los examenes, aprobar la ESO.
Estudian una carrera con el objetivo de ser Abogados, ser Medicos, ser ingenieros, ect.
Pues en el deporte, pasa igual:  se entrena con el objetivo final de aprender y ganar. Pero tambien se aprende a perder. Y si se pierde, pero se aprende tambien está bien.
Por eso, cuando un niño lleva malas notas, pero aprende a que no está bien, la proxima vez se esforzá a conseguirlo.

"YO NO SOY EL MEJOR DEPORTISTA, SINO ENTRENO PARA SER EL MEJOR".
"YO NO ENTRENO AL MEJOR, ENTRENO A ALGUIEN PARA QUE SEA EL MEJOR".
"UN BUEN ESTUDIANTE ES AQUEL QUE SE ESFUERZA PARA SER EL MEJOR"

Hoy en dia, los equipos de primera division, buscan buenos jugadores, pero tambien con buenos estudios. Aquel que no estudia, por muy bueno que sea jugando, no podrá llegar a jugar de una forma mas profesional. Buscan personas con un buen equilibrio. Equilibrio entre deporte y estudio. Porque a través del estudio se aprenden cosas que no se aprenden jugando al futbol.

Un saludo. Jose luis Cobos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario